Comparto la experiencia en el aula del REA "Otra vida de Zarzuela".
PINCHA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ARTÍCULO
BLOG DEL AULA DE MÚSICA DEL IES "ALBA PLATA" FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ)
Comparto la experiencia en el aula del REA "Otra vida de Zarzuela".
PINCHA EN LA IMAGEN PARA ACCEDER AL ARTÍCULO
El pasado curso comenzamos con un cambio legislativo que apuesta por el aprendizaje competencial y el uso de metodologías activas, entre otras muchas cosas.
Los Recursos Educativos Abiertos del Proyecto EDIA pueden ser grandes aliados en este nuevo planteamiento.
Comparto tres Recursos Educativos Abiertos del Proyecto EDIA que quizás os puedan ser útiles para vuestras clases de Música en Secundaria y Educación Artística en Primaria:
1. "Otra vida de Zarzuela" REA elaborado en colaboración con el Teatro de la Zarzuela está pensado para 6º de Primaria y el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Esta situación de aprendizaje pretende acercar al alumnado el mundo de la zarzuela. Los alumnos y alumnas irán conociendo y experimentando los distintos elementos que componen este género musical mientras realizan, de manera colaborativa, una serie de tareas: Crearán un argumento de zarzuela, realizarán una versión de un fragmento vocal, interpretarán con instrumentos del aula una adaptación de otro fragmento, bailarán o crearán una coreografía rítmica. Estas tareas le permitirán elaborar el producto final: una representación, un vídeo o un podcast de lo que sería su propia zarzuela. Y todo ello dando respuesta al siguiente reto: dar una nueva vida a personajes carismáticos de zarzuelas representativas.
Autoría: Joaquín Pagador Becerra y Juana V. Fernández Muñoz
2. "¿Demasiados decibelios?" Este REA publicado hace unos meses está pensado para 1º o 2º ESO. En esta situación de aprendizaje el alumnado realizará un estudio del nivel de contaminación acústica de su centro, midiendo el nivel de ruido con una aplicación para dispositivos móviles, analizando los resultados y realizando propuestas de mejora. La realización posterior de una campaña de concienciación le permitirá compartir toda su investigación con el resto de la comunidad educativa con el fin de transmitir un mensaje claro: la necesidad de actuar ante este tipo de contaminación que suele pasar desapercibida y que sin embargo provoca graves consecuencias en la naturaleza y nuestra sociedad. Reto: Comprobar si la contaminación acústica está detrás de determinadas conductas del alumnado y profesorado.
Autoría: Juana V. Fernández Muñoz
3. "La galería sonora". REA creado para Educación Artística en 5º y 6º de Primaria, uniendo así la expresión plástica y la percepción auditiva. En esta situación de aprendizaje el alumnado explorará el mundo de los sonidos que nos rodean. Utilizando dispositivos móviles deberán capturar paisajes sonoros que servirán de inspiración para la creación de obras pictóricas que serán exhibidas en una exposición interactiva. En la exposición, los visitantes tendrán la oportunidad de conocer los sonidos que hay detrás de cada obra a través de códigos QR.
Autoría: Joaquín Pagador Becerra
El producto final: realizar una entrevista a una compositora de la Historia de la Música y grabarla en nuestra radio educativa Onda Platense.
Proceso
FASE 1: CREACIÓN DE EQUIPOS Y FASE DE INVESTIGACIÓN
1. Selección de cinco compositoras de cada periodo histórico: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y Siglo XX.
2. Creación de grupos mixtos con dos alumnas y dos alumnos en cada uno y mediante un proceso de sorteo se asignaron dos compositoras de dos épocas distintas a cada grupo.
3. Investigación y recopilación de información: En equipo recopilan información de las compositoras asignadas rellenando un documento individual con una serie de elementos a investigar:
Y el resultado......
El alumnado de 2º ESO, siguiendo la partitura de polifonía rítmica vocal tomada de la actividad "Polifonía Rítmica vocal. Un reto creativo en equipo" de María Jesús Camino inventó una letra inspirada en la festividad de Halloween. En la mayoría de los casos el ritmo original fue modificado, así que tuvieron doble trabajo, inventar la letra y transcribir el ritmo que esta iba marcando. Después seleccionaron una serie de sonidos que tendrían que aportar un toque de misterio y terror al texto creado.
Aquí os dejo los resultados. Algunas composiciones e interpretaciones están muy conseguidas, otras algo menos, pero en todas ellas ha habido ganas, esfuerzo e intención. Seguiremos trabajando. Por cierto, hay algunas letras un tanto inquietantes....
Aquí están los paisajes sonoros terroríficos que ha creado el alumnado de 1ºESO. Como siempre, muchos de ellos han superado mis expectativas.
En mis años de docencia nunca había prestado mucha atención a la festividad de Halloween. Pero desde que mis criaturitas han ido creciendo, esta fiesta inevitablemente ha ido tomando importancia en mi vida familiar. Además, ya es prácticamente imposible escapar a ella. Con estas circunstancias, buscando ideas para posibles SITUACIONES DE APRENDiZAJE y después de tomar inspiración de actividades de nuestra querida compañera María Jesús Camino se me ocurrieron algunas ideas para trabajar en clase de Música.
Aquí os las cuento:
1º ESO: Después de trabajar contenidos relacionados con los Paisajes Sonoros están trabajando en la creación de un Paisaje Sonoro TERRORÍFICO. Pronto veremos los resultados. La tarea se está realizando en pequeño grupo.
2º ESO: Tomando como punto de partida la actividad creada por María Jesús Camino llamada "Polifonía Rítmica vocal", los distintos equipos están creado letras e inventado sonidos con temática Halloween.Grabaremos su interpretación y compartiremos en breve.
ANÁLISIS MUSICAL I (1ºBachillerato). Basándome también en otra actividad de María Jesús Camino, "SIn música ¡No hay terror!" y aprovechando que estábamos trabajando y analizando distintos tipos de melodía, el alumnado está creando su propia melodía con tintes de misterio y terror. Utilizaremos la herramienta Noteflight para editarla y añadirle un ostinato rítmico.
¡¡EN UNOS DÍAS ESCUCHAREMOS LAS CREACIONES DEL ALUMNADO!!
Seguimos creando contenidos con el alumnado de 4ºESO. En esta ocasión se han elaborado seis podcast que nos permitirán viajar por la historia de la música popular urbana desde los orígenes, en los años 50, hasta la actualidad.
El alumnado se ha dividido en seis grupos. Cada grupo ha trabajado una década y han analizado distintos aspectos estrechamente relacionados con las manifestaciones musicales:
Contexto social y político.
Estilos y grupos que marcaron tendencias.
Festivales y su importancia en la difusión de determinados estilos.
Los distintos modos de expresión (vestimenta, peinados, comportamientos...) y su relación con distintos estilos.
Consumo de drogas: Relación de la música o de determinados estilos con el consumo de drogas.
El papel de las nuevas tecnologías en la evolución de la música: Modo de escucha (aparatos de grabación y reproducción que marcaron las distintas décadas) e instrumentos electrónicos que se han ido introduciendo en los distintos estilos o que han marcado el nacimiento de otros.
Acabamos de estrenar Onda Platense, la radio educativa del IES Alba Plata (enmarcada dentro del Programa RADIOEDU, Programa educativo de INNOVATED).
El Aula de Música inaugura su sección "Sonosfera secundaria" con una serie de seis programas en los que el alumnado de Música de 4ºESO analiza cómo ha evluacionado el papel de la mujer en el mundo del jazz desde los años 20 hasta la actualidad.Estos programas se enmarcan dentro de las actividades programadas para el 8 de Marzo y tienen como principal objetivo visibilizar a numerosas mujeres instrumentistas, vocalistas, compositoras, directoras, arreglistas... que han sido ignoradas o no han recibido el tratamiento que debían en la historia del Jazz.
Aquí os dejo los enlaces a nuestro blog Onda Platense. Esperamos que los disfrutéis.
Mujeres en el Jazz I. Introducción
Mujeres en el Jazz II. Años 20-30
Mujeres en el Jazz III. Años 40-50
Mujeres en el Jazz IV. Años 60-70
Next page
genially options